Licores Selváticos

Lo mejor de la selva en tu paladar

Si usted cree en las propiedades curativas y afrodisiacas de brebajes selváticos como el Chuchuhuasi, el 7 raíces o el RC -"rompe calzón" para los conocedores- pues ya no tiene que viajar hasta el oriente para beberlas, sólo dese una vueltita por los supermercados de Lima donde ahora se venden, impecablemente embotelladas, y con todas las garantías.

Estas exóticas bebidas, tan populares por sus mentadas propiedades, se producían hasta hace poco de manera artesanal, además que su distribución era limitada e informal, lo que propiciaba que en el mercado existan productos de dudosa procedencia.

EL PARA PARA

PARA PARA

Es un extracto que se obtiene macerando por largo tiempo en aguardientes de caña, el achuni, ucshaquiro, motelo sanango, chuchuasha, fierro caspi, chicosa y miel de abeja.
Es uno de los más reconocidos vigorizantes sexuales, estimula el libido de las parejas, se puede recomendar a las personas que sufren de impotencia sexual, cabe resaltar que no es un viagra, es un estimulante que hace aflora la sexualidad en todas sus formas de exploración.

SVSS

Siete Veces Sin Sacar

Es el más famoso vigorizante sexual y sobre el cual se tejen una serie de historias místicas de virilidad, resistencia y potencia sexual.
Siete Veces Sin Sacar es un macerado que se obtiene de mezclar las cortezas de chuchuhuasi, huacapurana, tahuari, murare, icoja, fierro caspi, cumaceba, clavo huasca, azúcar huayo, ajo sacha, chirisanango, ipururo, ceima caspi, uña de gato, chicosa, cocobolo, huashaquiro, macerado en aguardiente y miel de abeja.
Creo que los efectos de este exótico y llamativo trago esta demas el mencionarlo.


El Tradicional Uvachado

El Uvachado

Como ya es sabido, el uvachado es el licor emblema de la amazonía peruana, aqui te enseñaremos como se realiza y te contaremos un poco de sus historia.


INGREDIENTES:
1 kilo de uva negra
2 Botellas de aguardiente de caña
1/2 Kilo de azúcar
1/2 Botella de miel de abeja

La Leche de monja

Leche de Monja

Este particular nombre corresponde a un licor muy agradable y su historia comienza asi....
Hace muchos años, mi tío Fernando Calle me dio a conocer un libro estupendo sobre recetas antiguas de platos, dulces y licores de Moquegua, entre la que se destacaba por su originalidad la Leche de Monja. Entre comentarios familiares, descubrimos que mi bisabuelo don Gregorio Montes Malo era uno de esos impenitentes adictos a este brebaje, y que además lo preparaba muy bien, algo que era encomiable de suyo.
Años después, cuando tuve la romántica oportunidad de vivir en la Heroica, un amigo mío nacido en la bella Arequipa pero venido de ascendencia moqueguana me proporcionó de fuente directa una botella de Leche de Monja. Era la abuela del chino Lucho Carrillo una adorable y predilecta anciana que entre muchas virtudes y otras sinvergüenzuras se daba el lujo de contar con la receta auténtica de la Leche de Monja. En ese momento, cuando tuve la suerte privilegiada